
Un curso de verano dirigido por el Vicerrector de Economía de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, arrojó nada menos que 33 veredictos sobre la crisis del mercado inmobiliario. En su blog recoge las más destacadas, de entre las que -a nuestro parecer- sobresalen dos por encima de todas:
1.) La reencarnación de la crisis salvaje del mercado residencial que vivimos en 2008 y que vuelve a estar presente, en plan “eterno retorno” nietzscheano. ¿Y por qué hemos vuelto para atrás, por qué ha vuelto a retroceder el sector inmobiliario cuando parecía que empezaba a recuperarse? Las respuestas lanzadas: la supresión de la desgravación fiscal en enero de este año y las dificultades de acceso al crédito hipotecario.
2.) La localización elitista de las promociones de viviendas, que favorecen algunas zonas de las grandes ciudades en perjuicio de otras áreas o núcleos urbanos. Lo cierto es que las oportunidades para la promoción de obra nueva sólo se presentan allí donde el precio de la vivienda nueva ha dejado de caer. Pero también es cierto que pocos promotores están en disposición de aprovechar esa potencial demanda.
Dignas de mención son también otras observaciones que destaca Gonzalo Bernardos en su blog:
3.) Se dice que el precio de la vivienda nueva ha caído un 30%, volviendo a niveles de 2005. Pero más allá de las medias, hay que fijarse en el impacto real al que se ha llegado en algunas zonas. Y es que, en algunas áreas, el precio de las viviendas ha disminuido un 50% hasta llegar a niveles de 2004 e incluso de 2003.
4.) En oposición a lo anterior, la vivienda de segunda mano sigue sobrevalorada si tenemos en cuenta los precios de oferta respecto a la vivienda nueva. Según los ponentes, los precios deberían bajar aún un 25% más.
5.) El precio de los alquileres siguen cayendo, así como el número de viviendas que se consiguen alquilar. Entre un 5% y un 10% este año, aseguran. ¿Las causas? El paro y los sueldos bajos no ayudan, sin duda.
Con todo esto, las perspectivas no son precisamente halagüeñas. Según las conclusiones, esto no se solucionará hasta que se de salida al elevado stock de viviendas vacías, para lo cual se requieren medidas es estimulen la venta de pisos. La receta para la recuperación del mercado inmobiliario es la misma que otros analistas han lanzado ya: política de desgravaciones fiscales, facilitar el acceso al crédito hipotecario, la generación de empleo (que requiere a su vez la recuperación de la economía general) y que sigan bajando los precios de las viviendas en zonas son sobreoferta.
Pingback: Cómo ha evolucionado la crisis inmobiliaria desde 2008 a hoy | Blog Pisos
Pingback: Cómo ha evolucionado la crisis inmobiliaria desde 2008 a hoy | Euribor.es - Blog sobre hipotecas, economía, créditos y finanzas